FLUIMUCIL PEDIÁTRICO
ACETILCISTEÍNA
FLUIMUCIL PEDIÁTRICO 20mg/ml es un jarabe que actúa como mucolítico infantil, con sabor a frambuesa que contiene acetilcisteína como principio activo, y está indicado para facilitar la eliminación del exceso de mocos y flemas, en catarros y gripes, en adolescentes y niños a partir de 2 años.

¿Por qué tomar el jarabe Fluimucil Pediátrico?
- Fluidifica la mucosidad
- Favorece la expectoración
- Facilita la eliminación del moco
¿A qué edad puede tomarse Fluimucil Pediátrico?
Este mucolítico para niños puede tomarse en niños a partir de 2 años y adolescentes.
¿Cuántas dosis son necesarias de Fluimucil Pediátrico?
- En niños entre 2 y 7 años: 5 ml de solución oral cada 8 horas. No superar la dosis de 15 ml al día.
- Adolescentes y niños mayores de 7 años: 10 ml de solución oral cada 8 horas. No superar la dosis de 30 ml al día.
¿Para qué sirve Fluimucil Pediátrico?
Fluimucil Pediátrico es un jarabe que ayuda a la eliminación del exceso de mocos y flemas en niños, en catarros y gripes, en adolescentes y niños a partir de 2 años.
¿Qué contiene Fluimucil Pediátrico?
El principio activo de Fluimucil Pediátrico es la acetilcisteína. Cada ml del jarabe contiene 20 mg de acetilcisteína.
Además, los excipientes de función conocida en este mucolítico para niños son:
- P-hidroxibenzoato de metilo (E218)
- Benzoato de sodio (E211)
- Edetato de disodio
- Carmelosa sódica
- Sacarina sódica
- Ciclamato sódico
- Sucralosa
- Aroma de frambuesa (propilenglicol, etanol)
- Hidróxido de sodio
- Agua purificada
¿En qué formato se presenta Fluimucil Pediátrico?
Fluimucil Pediátrico se presenta en formato jarabe (solución oral) con sabor a frambuesa.
Cómo actúa el principio activo de Fluimucil Pediátrico: la acetilcisteína
Fluimucil Pediátrico en solución oral actúa gracias al principio activo de la acetilcisteína. La acetilcisteína es utilizada para la eliminación del exceso de mocos y flemas. Hace que los mocos y flemas sean menos viscosos, ya que los fluidifica sin aumentar su volumen y facilita su eliminación.
A la vez activa el epitelio ciliado, con lo que favorece la expectoración y la normalización de la función mucociliar.
Su efecto mucolítico se explica por su grupo sulfhidrilo libre (-SH), que actúa directamente sobre las mucoproteínas rompiendo los puentes disulfuro del moco y disminuyendo su viscosidad.

La acetilcisteína también ejerce una acción antioxidante directa a través del mismo grupo sulfhidrilo libre (-SH), que actúa directamente sobre los grupos electrofílicos de los radicales oxidantes.
Por su carácter reductor, la acetilcisteína ejerce una actividad citoprotectora (protector de la mucosa) en el aparato respiratorio frente a la acción lesiva del estrés oxidativo por radicales libres oxidantes de diversa etiología a nivel pulmonar. En base a su estructura derivada de la cisteína, la acetilcisteína actúa como precursor en la síntesis de glutatión y normaliza sus niveles cuando éstos se reducen por una agresión oxidante continuada sobre el aparato respiratorio.

Descubre más

Distinguir entre Covid-19 y gripe no es tarea fácil, incluso para los profesi

Sentir la nariz cargada, los estornudos constantes, el dolor de cabeza… ¡qué

La abundancia de mocos nos obstruye la nariz, nos dificulta la respiración, y